La Educación A Partir de la Revolucion de Mayo en el año 1810
Ideas Educacionales de los hombres de Mayo: El movimiento de Mayo no pudo influir poderosamente en nuestra educación, en los primeros momentos, pues este, fue mas que una revolución que implicara profundas alteraciones de pensamientos u hondos desequilibrios sociales, fue un proceso que iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII, se había venido gestando lentamente. Producida la revolución, y con ella el cambio de régimen político, los años subsiguientes no fueron propicios para iniciar intensas reformas pedagógicas.
Otras preocupaciones de orden político y militar, solicitaban la atención de los gobernantes, los cuales procuraron, sin embargo, atender al problema educacional, ya que en su solución veían el medio de logar la felicidad del pueblo y de enseñar a practicar sus nuevos derechos. Las doctrinas filosóficas que habían inspirado la revolución se tradujeron en algunos intentos pedagógicos. Así, como expresión de la concepción iluminista, se trato de extender la acción de la escuela a la masa del pueblo.
De acuerdo con las doctrinas de los fisiocratas, se crearon escuelas de enseñanzas especiales, y el triunvirato intento mejorar la situación de los obreros, obligando a los artesanos a iniciar a los nativos en los secretos de sus respectivos oficios. Por su parte, el liberalismo filosófico de los ideologos se introdujo en las enseñanzas dadas en el colegio de la Unión del Sur y en de la Santísima Trinidad.
La Educación en el periodo de la Revolucion de Mayo: La revolución del 25 de Mayo de 1810 implico un cambio inmediato en la situación política del Virreinato del Rio de la Plata. con la constitución del primer gobierno patrio. Pero el estado social, moral y cultural de la ex colonia no cambio inmediatamente. Durante varios años se continuo viviendo en el mismo mundo cultural de antaño.
El nuevo estado político que sustituyendo a un Virrey por una junta de gobierno origino un nuevo derecho basado en la soberanía del pueblo provoco un proceso, que al mismo tiempo que renovó la estructura social del país, genero nuevos ideales.
Estos nuevos ideales poco a poco llevaron a un cambio en el orden cultural e hicieron sentir, a la minoría ilustrada dirigente de la revolución, la necesidad de una nueva concepción educativa, adaptada a las características de la organización política.
La nueva concepción educativa no llego a cristalizar enseguida. Por un lado, se opusieron a ella las preocupaciones de la guerra de la independencia, que polarizaron todos los esfuerzos.
Por otro lado, los planes de la reforma, apoyados casi siempre en teorías de pensadores franceses, se estrellaron contra las características básicas del país. Por eso, producida la Revolucion, la educación continuo desenvolviéndose en un mundo informado por las mismas ideas que hemos encontrado en los últimos años de la Colonia. Es decir esas ideas originadas en el enciclopedismo en un mundo informado por las mismas ideas que hemos encontrado en los últimos años de la colonia. Es decir, esas ideas originadas en el enciclopedismo francés, que a través de pensadores españoles, se conocieron y difundieron entre nosotros.
Pero la Revolucion, que amplio el horizonte espiritual de los hombres produciendo en ellos una conmoción y despertandoles nuevos ideales, hizo posible que lentamente se fuera estructurando una nueva concepción educativa que reuniendo elementos coloniales y revolucionarios, afirmo los fundamentos de nuestra educación republicana.
Comentarios
Publicar un comentario