La Educación En la época Rivadaviana (1821-1827)                                  La época de Rivadavia representa en la historia de la Educación argentina un periodo de radical renovación. Como ministro del gobernador Martín Rodriguez primero, y como presidente de la nación mas tarde. Bernardino Rivadavia (1780-1845) acometió el esfuerzo de crear un nuevo clima cultural, imponiendo las orientaciones que prevalecían en los focos de la civilización europea.
Las orientaciones que prevalecían en los focos de la civilización europea, impulsando las investigaciones jurídicas y sociales y los estudios históricos promoviendo el desarrollo de las ciencias, creando instituciones educacionales, trayendo al país a maestros extranjeros. Su acción de gobernante hizo de esta época un periodo de hondas transformaciones y de reformas verdaderamente revolucionarias, cuyos frutos pudieron recoger las generaciones posteriores a Caseros.
La acción de Rivadavia en favor de renovación educacional tuvo su primera exteriorizacion durante su actuación como Secretario de Guerra del Triunvirato. A la orientación teocratica de la educación como Secretario de Guerra del Triunvirato. A la orientación teocratica de la educación colonial quiso  oponerle una nueva orientación cientifica. Por iniciativa suya se dicto el decreto del 7 de agosto de 1812, que dispuso  la creación de un establecimiento de educación que enseñara todo lo concerniente a la prosperidad publica- derecho político, ciencias exactas, geografía, mineralogia, economía política, dibujo, arquitectura e idiomas- y al cual se incorporaran profesores traídos de Europa  para el dictado de asignaturas que nunca se habían enseñado entre nosotros. Su sostenimiento se aseguraría levantando una suscripción publica en todas las provincias.
La misión diplomática que se le encomendó a Rivadavia después de su actuación en el triunvirato lo obligo a una permanencia de mas de cinco años en Europa lo cual ejerció extraordinaria influencia en sus ideas. Por eso la actuación reformadora de Rivadavia deliberadamente  europeizante, abarco todos los aspectos de la vida publica, ya que de acuerdo con su inspiración ideológica creyó que por medio de decretos podía organizar definitivamente el país. Por eso fue vencido por la misma realidad que quería transformar.
                                                                 La enseñanza en de las primeras letras en 1820
El estado de la educación publica al iniciarse la gestión ministerial de Rivadavia en el gobierno de Martín Rodriguez, fue consecuencia de sucesos internos y externos que habían obstaculizado la acción educacional de los primeros gobiernos patrios.
La educación elemental, en particular, era sumamente precaria. Habia un total abandono en la educación elemental. Ante tal situación, Rivadavia concreto el afán de difundir la ilustración en la masa del pueblo, con el objeto de elevar su nivel intelectual. Para ello, implanto el sistema  Lancasteriano como medio practico de solucionar el problema de la educación popular, organizo el gobierno de la enseñanza primaria y creo la sociedad de la beneficiencia para incorporar a la mujer al movimiento de la reforma social y extender, bajo el control del Estado la educación femenina.
                                                              El Sistema Lancasteriano En esta etapa de la educación argentina, aunque siguió penetrando con mayor vigor la nueva corriente pragmática europea permaneció subyacente la corriente tradicional. No obstante, a través de sus artículos en la Gaceta, Mariano Moreno,  trato de promover una renovación en la concepción educativa, que transcendiera los limites de la escuela, y se manifestara en el periodismo y en el libro.
Posteriormente Bernardino Rivadavia, durante su gestión como Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ensayo una reforma eclesiástica que repercutió en el sistema educativo y genero una gran resistencia, sobre todo en el interior del país y con mayor énfasis en aquellos lugares como la provincia de San Juan, donde se pretendió imitarla. Entre sus principales iniciativas en las materias de educación, se encuentra en la implantación, por decreto de 1822  del método de enseñanza concebido en Inglaterra por Jose Lancaster, introducido por el predicador protestante escoces Diego Thomson- Secretario de la sociedad Lancasteriana de Londres y de la sociedad Bíblica Británica y Extranjera-, llegado en Buenos Aires en octubre de 1818 y que en 1819 ejerció el cargo de director general de Escuelas de la provincia  en reemplazo de Segurola. En 1821 se le confirió a Thomson la ciudadanía argentina en merito a sus servicios.
El sistema Lancasteriano o de enseñanza mutua, consistía en la enseñanza por monitores o maestros ayudantes, que colaboraran con el maestro titular. Debido a que Thomson, como dijimos era, a la vez agente de la sociedad Bíblica Británica y predicador protestante, su presencia en Buenos Aires era considerada peligrosa, por lo que debió salir de la  provincia y radicarse en Cuyo en 1821, de donde paso a Chile y el Perú.
Poco antes había fundado en Buenos Aires la Sociedad Lancasteriana , que efectuaba reuniones en el convenio de San Francisco, que había sido  confiscado por parte del gobierno por parte de la reforma eclesiástica y que también fue utilizado para establecer una escuela de primeras letras, que estuvo a cargo, primero del español Jose Catala y luego de Juana Hyne.
A pesar del alejamiento de Thomson, la aplicación del sistema lancasteriano, despojado de su connotación religiosa, prospero como un eficaz instrumento didáctico y fue adoptado también en otras provincias, donde contribuyo el progreso de la enseñanza de las primeras letras. En 1819 se publico en Buenos Aires un folleto titulado Origen y Progresos del Sistema Lancaster, destinado a su difusión, y que en un articulo titulado " Reflexiones sobre el Método de Lancaster", aparecido en enero de 1821, el Padre Francisco de Paula Castañeda recomienda la adopción de este procedimiento didáctico. Durante la efímera presidencia de Rivadavia, en 1826 recibió un nuevo impulso desde el gobierno.
 
               
       

         

Comentarios

Entradas populares de este blog